FBMC

Práctica Social Educativa "Aspectos Sociales del Cáncer"/Determinantes Moleculares, Sociales y Ambientales del Cáncer
1º CUATRIMESTRE

Práctica Social Educativa “Aspectos Sociales del Cáncer”

 

Área: Interdisciplinaria | Carácter: Electivo
Coordinación/Consultas: aspectossocialesdelcancer@gmail.com
Modalidad: 
Presencial

Coordinadores:
Matías Blaustein
Natalia Rubinstein

Plantel Docente:

María Sofía Amarilla

PRIMER CUATRIMESTRE 2025

La Práctica Social Educativa está dirigida a estudiantes de Biología, Química, Ciencias de Datos y disciplinas relacionadas.
El curso se acredita como Asignatura del Ciclo de Formación Troncal (Química, Plan 2023) y puede ser considerado como  Asignatura de Formación Complementaria (Biología, Plan 2019) a través de su debida tramitación en la Comisión de Carrera de Ciencias Biológicas.
El curso tendrá una carga horaria semanal de 3 horas, dictadas los días Viernes de 9.30 a 12.30 hs.

Para información adicional, podrá dirigirse a aspectossocialesdelcancer@gmail.com

Objetivos


Objetivos de aprendizaje: adquisición de nuevos conceptos académicos por parte de les estudiantes de la FCEyN e integración de los adquiridos previamente. Adquisición de nuevas habilidades prácticas. Adquisición de habilidades para el desarrollo de prácticas de enseñanza integradoras e inclusivas que aborden el cáncer no solo en su dimensión molecular, celular y biomédica sino también en un plano social y ambiental. Aprender a fundamentar las hipótesis y conclusiones a partir del análisis de distintos tipos de datos.

A) Que les estudiantes de la FCEyN adquieran nuevos conceptos teóricos e integren los adquiridos previamente.

B) Que les estudiantes de la FCEyN adquieran nuevas habilidades prácticas y un refuerzo de conocimientos prácticos previos en el preparado y desarrollo de trabajos prácticos ideados como experiencias didácticas dirigidas a estudiantes de bachilleratos populares.

Objetivos de investigación y extensión: estimular el compromiso social de les estudiantes de la FCEyN, así como la articulación con integrantes de poblaciones vulneradas de barrios del AMBA.

Contenidos Mínimos


La complejidad molecular del cáncer. Oncogenes y genes supresores de tumores.
Heterogeneidad genotípica, fenotipo celular canceroso y microambiente tumoral.
Introducción a las terapias oncológicas generales y terapias blanco. Terapia personalizada. Importancia de la investigación básica en este proceso. Quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia y terapia génica.
Modelado matemático, bioinformática y biomedicina integrativa: data mining, redes biológicas, análisis e integración de datos complejos.
Cáncer como enfermedad compleja: biología de sistemas e interdisciplina. Resistencia a tratamientos terapéuticos: variabilidad célula-célula y heterogeneidad fenotípica.
El cáncer y su complejidad como problema social en un mundo desigual: la problemática del acceso a la salud (preventiva y curativa). El cáncer y la complejidad del ambiente: agentes ambientales asociados al proceso de carcinogénesis.
Cáncer, nutrición, actividad física y salud. Dimensiones culturales, histórico-sociales y éticas del cáncer: eutanasia y cuidados paliativos.
Transdisciplina, prácticas sociales y co-producción. Salud y problemática territorial: Educación popular, comunicación y salud, Epidemiología en el territorio, Conciencia preventiva, salud comunitaria y centros de salud.

 

Determinantes Moleculares, Sociales y Ambientales del Cáncer

Área: Biología Molecular
Otorga 2 puntos para el Doctorado en Ciencias Biológicas.

El curso está dirigido a estudiantes de postgrado en Biología y disciplinas relacionadas. Otorga 2 puntos para el Doctorado en Ciencias Biológicas.
El curso tendrá una carga horaria semanal de 3 horas, dictadas los dias Viernes de 9.30 a 12.30 hs desde el viernes 4 de abril.
Para información adicional, podrá dirigirse a determinantescancer@gmail.com

Coordinadores:
Matías Blaustein
Natalia Rubinstein

Plantel Docente:

María Sofía Amarilla

OBJETIVOS
 
El objetivo general del curso es brindarle a los y las estudiantes de postgrado que realizan una tesis de doctorado vinculada a temas oncológicos un ámbito de discusión y formación en el cual adquieran práctica directa en el análisis del cáncer como enfermedad compleja con un enfoque interdisciplinario de sistemas. Esto implica abordar en su conjunto múltiples dimensiones del conjunto de patologías que reciben la denominación de “cáncer” y que van desde los aspectos moleculares, celulares y bioinformáticos, pasando por los biomédicos y llegando también a las dimensiones ambientales, culturales y sociales del cáncer. En particular, nos interesa profundizar en el conocimiento del contexto que acompaña a estas patologías, considerando desde la democratización de la información para la detección temprana y el acceso a salud como el estudio de los determinantes sociales y económicos en el aumento de la frecuencia de casos en el mundo. El curso contará con dos instancias semanales repartidas en dos bloques de trabajo: teórico y práctico.
 

CONTENIDOS MÍNIMOS 

La complejidad molecular del cáncer. Oncogenes y genes supresores de tumores. Heterogeneidad genotípica, fenotipo celular canceroso y microambiente tumoral. Introducción a las terapias oncológicas generales y terapias blanco. Terapia personalizada. Importancia de la investigación básica en este proceso. Quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia y terapia génica. Modelado matemático, bioinformática y biomedicina integrativa: data mining, redes biológicas, análisis e integración de datos complejos. Cáncer como enfermedad compleja: biología de sistemas e interdisciplina. Resistencia a tratamientos terapéuticos: variabilidad célula-célula y heterogeneidad fenotípica. El cáncer y su complejidad como problema social en un mundo desigual: la problemática del acceso a la salud (preventiva y curativa). El cáncer y la complejidad del ambiente: agentes ambientales asociados al proceso de carcinogénesis. Cáncer, nutrición, actividad física y salud. Dimensiones culturales, histórico-sociales y éticas del cáncer: eutanasia y cuidados paliativos. Transdisciplina, prácticas sociales y co-producción. Salud y problemática territorial: Educación popular, comunicación y salud, Epidemiología en el territorio, Conciencia preventiva, salud comunitaria y centros de salud.
Accessibility

Background Colour

Font Face

Font Size

1

Text Colour