Cursos disponibles

Endocrinología de Vertebrados (160 h) -> DBBE :: Contacto: amaicha.depino@bg.fcen.uba.ar
1er Cuatrimestre [Mat. de Grado]

ENDOCRINOLOGIA COMPARADA/ENDOCRINOLOGÍA DE VERTEBRADOS

La materia se dictará totalmente presencial

Consultas: endocrinologiacomparada@gmail.com

Profesora responsable del dictado del curso: Dra. Amaicha Depino
e-mail: amaicha.depino@gmail.com

Correlativas para cursar
Opción 1: Fisiología Animal Comparada (TP)
Opción 2: Introducción a la Fisiología Molecular (TP) + Genética 1 (con Final)

Correlativas para promocionar o dar final
Opción 1: Final de Fisiología Animal Comparada
Opción 2: Final de Introducción a la Fisiología Molecular y el final de Genética 1 (necesario para cursar)

 ¡¡¡¡ATENCIÓN!!!! Días y horarios de la cursada 2025.

Clases teóricas: Lunes y Miercoles de 9:30 a 12 h (presenciales, no obligatorias). Además les estudiantes tendrán acceso a las teóricas 2021 virtuales, de manera asincrónica.


Trabajos Prácticos/Seminarios: Miercoles de 13 a 18 h de asistencia presencial y obligatoria.

 
PARCIALES y FINAL: La materia es promocionable. Los parciales serán presenciales. La materia se aprobará con una nota de 5 en cada uno de los parciales teóricos, y con 5 en los trabajos prácticos. La nota de trabajos prácticos consistirá de: 50% la nota del trabajo final y 50% las notas de parcialitos, cuestionarios, informes y concepto (participación). Para promocionar, le estudiante deberá obtener una nota de 7 en cada uno de los parciales teóricos y 7 en la nota de trabajos prácticos.
Fisiología Vegetal (160 hs) -> DBBE :: Contacto: amodeo@bg.fcen.uba.ar / prometeo@bg.fcen.uba.ar
1er Cuatrimestre [Mat. de Grado]

Fisiología Vegetal es una materia que se dicta en el primer cuatrimestre y que corresponde al ciclo superior de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA. Su dictado está orientado tanto a estudiantes de grado como de posgrado. Los horarios son: martes y jueves 15-18 (teoricas) 18-22 (TPs).

Introducción a la Botánica y Biodiversidad de Vegetales 1ºC.2025 -> DBBE :: Contacto: botanica.uba@gmail.com (Agustín Sanguinetti, coordinador)
1er Cuatrimestre [Mat. de Grado]

Objetivos

Nuestro objetivo central es que los estudiantes conozcan y comprendan los conceptos fundamentales de la biología de las plantas, su diversidad y su evolución. 

La materia es obligatoria del ciclo troncal de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias Biológicas. Está dividida en dos módulos temáticos. El primero se enfoca en la estructura y función de las plantas vasculares: se presentan conceptos básicos de morfología y anatomía vegetal, que dan un marco estructural a la comprensión de los procesos fisiológicos propios de las plantas, como la fotosíntesis, la nutrición mineral, el transporte de agua y solutos y el desarrollo en respuesta al ambiente. El segundo módulo temático presenta la diversidad de plantas, algas y hongos en un contexto evolutivo, con énfasis en las novedades evolutivas que posibilitaron la conquista del ambiente terrestre por las plantas.

Los trabajos prácticos entrenan al estudiante en la observación y disección de material vegetal, en la realización de experimentos fisiológicos sencillos y en la redacción de informes científicos. Se incluyen además seminarios de discusión y afianzamiento de conceptos esenciales. Para cimentar los conocimientos adquiridos se realiza una salida de campo al Jardín Botánico Carlos Thays. 

Cursada 1º cuatrimestre 2025: 

Clases teóricas:

Única comisión: lunes y miércoles a las 10:00 h. Duración 2:30 h. Aula 1403, Pabellón 0+infinito.

Las clases teóricas son de asistencia optativa, pero se recomienda enfáticamente su asistencia. Las clases son grabadas (solo audio y diapositivas) como material complementario de repaso.

 

Clases de trabajos prácticos:

Tres comisiones: martes y jueves en tres bandas horarias:

  • mañana (9:00 h) JTP: Julieta Nattero

  • tarde (13:30 h) JTP: María Teresa Amela García

  • noche (18:00 h). JTP: Pablo Picca

Duración: 3:30 h. Laboratorio C del tercer piso (lado biblioteca), Pabellón 2. Las clases de TP son de asistencia obligatoria.

 

Requerimientos de seguridad para acceder al laboratorio:

  • Uso de guardapolvo

  • Uso de calzado cerrado

  • Cabello largo recogido

  • Prohibido el uso de aros y colgantes voluminosos

  • Prohibido el uso de maquillaje en pestañas

Micología Avanzada (80 hs.) -> DBBE :: Contacto: carmaran@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

Esta asignatura busca acercarlos al estudios de las interacciones fungicas establecidas con otros organismos.

Simbiosis fúngicas: endofitos, diferentes tipos de endofitos; asociaciones fúngicas con Artrópodos; rnicorrizas. Estrategias. Efectos en la ecología y fisiología del hospedante. Técnicas de estudio. Hongos liquenizantes. Foto y rnicobiontes, cultivo. Ecología. Estructuras vegetativas y reproductivas. Rol ecosistémico.

Adicionalmente exploraremos comunidades poco estudiadas como las comuniades acuaticas y las comunidades fúngicas asociadas a patrimonio histórico.

Fitopatología (160 hs.) -> DBBE :: Contacto: vicnovas@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

La asignatura Fitopatología se dicta en el 2do cuatrimestre y corresponde al ciclo superior de la Carrera de Ciencias biológicas de La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, presentando una carga horaria de 160 hs.

El Objetivo de la asignatura es que les estudiantes puedan analizar las enfermedades de plantas desde un punto de vista biológico. En este contexto, las enfermedades deben interpretarse como el resultado de la interacción de varios factores: un organismo patógeno, una planta susceptible y condiciones ambientales propicias. Los trabajos prácticos son experimentales, donde se entrenan metodologías de microbiología como manipulación de material en esterilidad (flujo laminar), volcado de medios de cultivo, aislamiento de microorganismos y su propagación y preservación. Los contenidos contribuyen a la formación en numerosas disciplinas y orientaciones de la carrera (Biotecnología, Botánica, Ecología, Epidemiología, Micología, Microbiología) 

Puede cursarse como asignatura de postgrado y recibe el nombre de: Actualizaciones en Fitopatología (otorga 5 puntos para el doctorado)

ATENCIÓN INTERESADOS 2024

La asignatura será dictada a través de la modalidad presencial. 

  • Horario tentativo
  • Clases de TP Mar y Vie de 14 a 17; Clases Teóricas: Mar y Vie de 11 a 13. 
  • Inicio 13/08/2024
  • Promocionable
Sistemática de Plantas Vasculares (160 hs.) -> DBBE :: Contacto: leoi@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

La asignatura Sistemática de Plantas Vasculares se dicta en el segundo cuatrimestre y corresponde al Ciclo Superior de la carrera Licenciatura en Cs. Biológicas de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, presentando una carga horaria de 160 hs. Puede cursarse como asignatura de postgrado con el nombre: Tópicos en Sistemática de Plantas Vasculares  (otorga 5 puntos para el doctorado en Ciencias Biológicas).

El objetivo de la materia es acercar al estudiante a la diversidad de helechos, gimnospermas y angiospermas, brindando herramientas básicas para su estudio. Para esto, en las clases teóricas se recorrerá la historia evolutiva de las plantas vasculares analizando las características diagnósticas de los organismos representativos de familias de importancia evolutiva, ecológica y económica. En los trabajos prácticos se observarán y  reconocerán las características diagnósticas para el estudio y reconocimiento de la diversidad de plantas, se discutirán trabajos de investigación y se realizará un herbario con plantas coleccionadas por los estudiantes en las salidas de campo

Las clases teóricas y prácticas seran presenciales. 

Horario tentativo:

  • Teóricas: lunes y miercoles de 15 a 16:30
  • Trabajos prácticos: Lunes y Miercoles de 17 a 20:30
  •  Inicio de clases: 12 de agosto
  • Promocionable

VERTEBRADOS (160 hs.) -> DBBE :: Contacto: julian@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

Materia de grado optativa de la Licenciatura en Ciencias Biológicas y obligatoria de la Licenciatura en Paleontología. Es una asignatura cuyo principal énfasis NO es el taxonómico. Si bien estos temas son abordados, el principal foco en el estudio de la diversidad del grupo se centra en la estructura filogenética de los Vertebrados y las modificaciones morfológicas identificadas en los principales clados. En los trabajos prácticos existe un fuerte énfasis en la anatomía esqueletaria, siempre en un contexto filogenético y evolutivo.

Dictado

Vertebrados se dicta anualmente el SEGUNDO CUATRIMESTRE, los días MIÉRCOLES y VIERNES. Las clases teóricas son por la mañana, y los trabajos prácticos, durante 2024, en un turno noche. Vertebrados será dictada el segundo cuatrimestre de 2024 en MODALIDAD PRESENCIAL y será promocionable. Para poder rendir el final o promocionar los estudiantes deberán cumplir con el 80% de la asistencia a los trabajos prácticos y realizar todas las actividades de seguimiento de los mismos.

Histología Animal (160 hs.) -> DBBE :: Contacto: hermida@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

Histología Animal es una materia optativa para la Licenciatura en Ciencias Biológicas. También es un curso elegido por los estudiantes de paleontología así como por los doctorandos y estudiantes de postgrados interesados en las temáticas del curso.

Esta asignatura tiene como objetivos:

  • Que el estudiante adquiera los conocimientos para: el estudio de la célula y su relación con la matriz extracelular,  la conformación de los distintos tipos tisulares así como los mecanismos básicos de regulación en el marco de la relación dinámica que existe en esta asociación.
  • Que el estudiante adquiera las herramientas teóricas y prácticas para integrar los tejidos en órganos y sistemas, con un enfoque morfo-funcional comparado en distintos grupos animales contemplando las adaptaciones a distintos hábitats y el nivel de organización.

 

Dictado:

Las clases se dictarán los días LUNES y JUEVES. De 8:30 a 12:30 h serán los trabajos prácticos, y de 13:45 a 15:45h las clases teóricas.

Ante cualquier inquietud comunicarse a: histologiafcenuba@gmail.com o histologiapostgrado@gmail.com, si sos estudiante de grado o postgrado respectivamente. 

Te espero.

 Dra. Gladys N. Hermida

Fisiología y Comportamiento de Insectos (160 hs.) -> DBBE :: Contacto: walter@bg.fcen.uba.ar
2do Cuatrimestre [Mat. de Grado]

MATERIA DE GRADO (Presencial y promocionable)

Profesor responsable: Dr. Walter Farina (e-mail: walter@bg.fcen.uba.ar)

Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Andrés Arenas

Ayudante de Primera: 

Correlativas para cursar
Electromagnetismo y Optima (TP) / Genética (TP)

Correlativas para promocionar o dar final
Electromagnetismo y Optima (final) / Genética (final)

Clases teóricas:


Trabajos Prácticos/Seminarios:

Objetivo de la materia: brindar un abordaje integrado de los distintos sistemas fisiológicos de uno de los grupos taxonómicos más expandido del reino animal. Debido a su enfoque, el modelo elegido (los insectos) es una excusa para presentar una visión sistémica. Por lo tanto, esta materia no solo está pensada para aquellos que quieran especializarse en Artrópodos, sino para cualquier alumno que quiera adquirir una visión integrativa de un sistema biológico desde la Fisiología. A partir del marco teórico mencionado la materia se propone transmitir conceptos que apunten a fortalecer tópicos relacionados con los Sistemas Biológicos Complejos por sobre los contenidos relativos a la fisicoquímica, bioquímica y biofísica.

---

* Este espacio muestra los contenidos y actividades de la asignatura de grado "Fisiología y Comportamiento de Insectos" (Plan de estudios 2019 de la Lic. en Cs. Biológicas), de la asignatura de grado "Fisiología de Insectos" (Plan de estudios 1984 de la Lic. en Cs. Biológicas) y de la asignatura de postgrado "Tópicos en Fisiología y Comportamiento de Insectos"

Habilidades Blandas en la Labor Científica: Herramientas para Estudiantes de Doctorado e Investigadores (50 h) -> DBBE
Verano [Curso de PostGrado]

Durante el desarrollo de tu doctorado has adquirido o ciertamente adquirirás conocimientos técnicos y teóricos a través de cursos de posgrado, la guía de tu directore y el trabajo en el laboratorio. Sin embargo, para completar tu formación e insertarte exitosamente en la vida académica o profesional, pronto notarás que hay ciertos saberes implícitos que también tenías que adquirir. A estos se los suele llamar "habilidades blandas" o "soft skills", e incluye registrar adecuadamente tus experimentos, presentarlos convincentemente y discutirlos críticamente en el marco de tu disciplina. Pero también implica conocer cómo funciona el sistema científico y el mundo editorial, ser capaz de escribir proyectos originales para becas y subsidios, y contar los resultados en un formato pre-establecido por una revista o la organización de un congreso.

En este curso te proponemos empezar a adquirir esas habilidades blandas tan necesarias. Es un trabajo largo y muy personal que irás completando a lo largo de tu desarrollo profesional. Nuestro objetivo es darte herramientas para desarrollarlas, discutiendo cuáles son esas habilidades necesarias y cómo ir mejorándolas.

El curso consta de una parte virtual asincrónica, en la cual te plantearemos distintas habilidades o conocimientos blandos que creemos útiles, e introduciremos algunas herramientas disponibles para desarrollarlos. Pero además, el curso tiene encuentros presenciales porque estamos convencides que todo, pero más estas prácticas, se aprenden mejor en el intercambio con otres. 

Prospección Geofísica
Módulo 2: Prospección - Exploración

El curso está compuesto por dos partes, que se evalúan por separado:

1) Introducción a la metodología geofísica, con énfasis en la petrofísica de rocas que participan en modelos yacimientológicos clásicos. A cargo de Silvana Geuna.

2) Prospección geofísica aérea, métodos magnético y radimétrico. A cargo de Javier Peroni.

(Teórica) Introducción a la Programación / ex Algo 1
1er Cuatrimestre

Aula virtual del contenido Teórico y general para la materia de Introducción a la Programación.

Clases Teóricas Jueves, aula magna del pabellón 1.

  • Turno Mañana: 9:30 a 13:30 (Prof. Pablo De Cristoforis)
  • Turno Tarde: 13:30 a 17:30 (Prof. Martín Urtasun)
  • Turno Noche: 17:30 a 21:30 (Prof. Javier Altauz)

Para las clases prácticas referirse a las aulas virtuales de cada turno por separado.

Si no estas matriculado, para consultas administrativas enviar correo a: marianogonzalez@dc.uba.ar

(TM) Introducción a la Programación / ex Algo 1
1er Cuatrimestre

Aula virtual con material para la comisión Turno Mañana de Introducción a la Programación.

Prácticas TM: Lunes y Miércoles de 9:30 a 13:00 en los laboratorios del cero+inf.

Si no estas matriculado, para consultas administrativas dirigirse a: marianogonzalez@dc.uba.ar

(TN) Introducción a la Programación / ex Algo 1
1er Cuatrimestre

Aula virtual con material para la comisión Turno Noche de Introducción a la Programación.

Prácticas TN: Lunes y Miércoles de 19:30 a 22:00 en los laboratorios del cero+inf.

Si no estas matriculado, para consultas administrativas dirigirse a: marianogonzalez@dc.uba.ar

(TT) Introducción a la Programación / ex Algo 1
1er Cuatrimestre

Aula virtual con material para la comisión Turno Tarde de Introducción a la Programación.

Prácticas TT: Lunes y Miércoles de 13:30 a 17:00 en los laboratorios del cero+inf.

Si no estas matriculado, para consultas administrativas dirigirse a: marianogonzalez@dc.uba.ar

Datos Masivos para Aprendizaje Automático
1er Cuatrimestre

En la era del Big Data, podríamos decir que los datos nos hablan. A través del análisis y la inteligencia artificial, podemos escucharlos y transformarlos en conocimiento útil para la toma de decisiones.


Pero el camino no es sencillo. Los datos no vienen a golpearnos la puerta: debemos recolectarlos, organizarlos y gestionarlos de manera eficiente para que estén disponibles cuando los necesitemos. Ya sea que querramos desarrollar modelos de aprendizaje automático, realizar análisis ad-hoc o construir tableros de control, disponer de los datos adecuados en el momento preciso es un desafío permanente.

Más aún cuando los datos provienen de múltiples fuentes implementadas sobre diferentes plataformas tecnológicas, en distintos formatos, con volúmenes masivos y frecuencias de actualización heterogéneas. En la industria, las necesidades varían y no existe una única solución que las resuelva a todas. Hay variadas estrategias para la obtención, almacenamiento, procesamiento y acceso a los datos, desde los data warehouses clásicos hasta los más recientes data lakes y arquitecturas híbridas modernas y soluciones cloud.

En este curso, de modalidad teórico práctica, exploraremos estas arquitecturas y sus conceptos clave, desde su concepción hasta su implementación, y presentaremos las nuevas tendencias emergentes.  Ejercitaremos sobre un caso de estudio y realizaremos algunos talleres en laboratorio.


En el mundo del Big Data, no se trata sólo de almacenar información, el plus está en convertirla en valor.

Días y horarios

Las clases serán los días martes de 18 a 22 hs., con excepción de tres clases de laboratorio (con día y hora a definir)

Correlativa:  

- Bases de Datos ( Cs. Computación)

- Introducción a las Bases de Datos (Cs de Datos)

Docentes:

- Sergio D'Arrigo 

Programa

  • Introducción y motivación: Introducción. Importancia de los datos y rol de la analítica. Organizaciones “Data Driven”. Clasificación de los tipos de datos. ¿Qué entendemos por datos masivos? Desafíos para la inteligencia artificial y la analítica. Acceso e ingesta. Procesamiento. Integración. Almacenamiento. Explotación y visualización.
  • Modelos y Diseño de Almacenamiento de Datos Masivos: Principales soluciones de almacenamiento de datos masivos. Modelos multidimensionales. Conceptos de Data Warehouse y Data Lake y arquitecturas híbridas. Arquitectura, modelización, diseño. Linaje y gobierno de datos. Protección de datos personales. Soluciones cloud.
  • Procesos de ingesta de datos masivos: Implementación. Ingesta, almacenamiento y actualización. ETL, ELT, ETL Inverso. Ingesta en batch y en tiempo real. Integridad y calidad. DataOps.
  • Explotación, visualización y análisis de datos masivos: Exploración, BI, Aprendizaje Automático. Utilización de sandbox analíticos. MLOps.
  • Nuevas tendencias para almacenamiento de datos masivos: Variantes de data warehouses. Data warehouses y Big Data. Data lakehouses. Utilización de IA para extracción de características. Estado del arte.

La materia es optativa para las carreras de Licenciatura en Ciencias de la Computación y Licenciatura en Ciencia de Datos.

Programación competitiva
1er Cuatrimestre

Programación Competitiva (PC) 1 y 2 son materias que apuntan a la resolución de problemas típicos de competencias de programación, especialmente aquellas organizadas por la ICPC Foundation.  La resolución de estos problemas implica desde la comprensión del enunciado hasta su implementación computacional, pasando por las abstracciones necesarias del problema y el análisis del consumo real de recursos computacionales (tiempo y espacio
principalmente).  Asimismo, siendo materias universitarias, se concentran en la corrección formal del programa y el cálculo de la complejidad.

En estas materias el enfoque está en la resolución exacta de problemas de decisión y optimización, ignorando la resolución heurística y aproximada de las mismas.  En este sentido, PC 1 y 2 funcionan como una continuación de las materias de Algoritmos y Estructuras de Datos y Técnicas de Diseño de Algoritmos.  Excepcionalmente, algunos
de los problemas requieren (pocos) conocimientos de métodos numéricos, álgebra lineal y geometría, los cuales no serán requisitos para la cursada.  Si bien las materias apuntan a la resolución de problemas de competencia, no es requisito haber participado de dichas competencias ni tener experiencia previa en la resolución de este tipo de
problemas. Tampoco se buscará ni se premiará que los alumnos participen en dichas competencias, aunque sí se busca generar un espacio de discusión para quienes quieran involucrarse en estas competencias.

Desde el punto de vista programático, se revisan distintas técnicas algorítmicas para la resolución de problemas, repasando algunas de las estructuras de datos y algoritmos vistos previamente, acompañados de su implementación computacional y de su aplicación a problemas prácticos.  Asimismo, se enseñan nuevas estructuras y algoritmos avanzados y se discuten distintas técnicas para una efectiva implementación de las soluciones algorítmicas. Finalmente, se introducen algunos conceptos de matemática computacional que cubren distintos tópicos de aritmética y geometría.

Ecología y Desarrollo 2025
Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Ecología y Desarrollo propone el estudio de la interacción humana con los ecosistemas, analizando los cambios antropogénicos en el ambiente y las propuestas para evitar, mitigar y disminuir su impacto, basadas en conceptos fundamentales de ecología a distintos niveles de organización. Aborda aspectos sociales, económicos, jurídicos, culturales y políticos en el marco integral del Desarrollo Sostenible.

Laboratorio 2 - Marzocca
Verano

El equipo docente de la materia Laboratorio 2 - Verano 2025  desea darles la bienvenida.

Además de las clases presenciales el equipo docente atenderá las consultas del blog y cualquier otra consulta que surgiere.  

Todas las cuestiones relacionadas con esta sección, están también disponibles en la pagina de la materia del DF.

     

DOCENTES

Angel Jose Marzocca  (marzo@df.uba.ar)

Miguel Trejo 

Pablo  Gaztañaga        (pablogzt@gmail.com)

Joel Bobadilla          (joelbobadilla.1990@gmail.com)

Corina Révora 

 

OBJETIVOS DE LA MATERIA
  • Aplicar los conceptos básicos asociados a las ondas mecánicas y electromagnéticas (en particular la óptica).
  • Aprender ciertos conceptos relacionados con el proceso de medición. 
  • Aprender a registrar información y sistematizar los resultados.
  • Familiarizarse con ciertos instrumentos y técnicas de medida.
  • Aprender a presentar resultados en forma oral y escrita.

       

CORRELATIVIDADES

Laboratorio 2 es correlativa de TPs de Física 1 y TPs de Laboratorio 1 (se requieren los FINALES de Física 1 y Laboratorio 1 para aprobar el final de Laboratorio2). 

  

MODALIDAD DEL DICTADO

Las clase, en modalidad presencial, son los días Martes y Jueves de 8 a 14 hs.

La asistencia es obligatoria.

Ver todo el Cronograma.

      

Características del curso:
  • 4 bloques temáticos (solapas de este sitio), experimentos en el laboratorio.
  • 11 clases de laboratorio presenciales con un repaso de la teoría asociada al comienzo de las mismas.
  • 1 Examen parcial
  • 1 Clase de presentaciones orales
  • 1 Clase de recuperación
  • 3 Informes
  • ~13 videos asincrónicos
  • 1 cuaderno de laboratorio

     

Armado de grupos:

Hay 30 alumnos/as inscritos. Se agruparán en 10 grupos de (7 grupos de 3 integrantes c/u).

      

Videos de la materia:

Asincrónicos: se subirán al Campus en cada bloque temático

Videos de clases teóricas virtuales, en la pagina de YouTube del DF 

      

Aprobación de la  materia:

La materia es promocional y para aprobarla se debe cumplir con lo siguiente:

  • Asistir obligatoriamente a las clases.
  • Entregar y aprobar 3 informes, ver Cronograma
  • Llevar y aprobar el cuaderno de laboratorio
  • Aprobar el examen parcial.
  • Aprobar la presentación oral al final del curso.

La nota será fijada de común acuerdo por todos los docentes. Se tendrá en cuenta: los conocimientos sobre el tema demostrados en la clase de evaluación, el trabajo realizado en los encuentros virtuales y de laboratorio y la elaboración de informes.

      

Bibliografía:

  • E.Hecht, A.Zajac, ÓPTICA, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,U.S.A.,1986.

  • O.Martinez ONDAS ES FISICA, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2009

  • J.G. Roederer, MECÁNICA ELEMENTAL, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2002.

  • A.French VIBRACIONES Y ONDAS, Reverté, Barcelona, España, 1974

  • F.S.Crawford Jr., ONDAS (Berkeley Physics Course – Vol 3), Ed. Reverté, España, 1994.

  • P.Bevington, D.Robinson, DATA REDUCTION AND ERROR ANALYSIS FOR THE PHYSICAL SCIENCES, McGraw-Hill 3ra ed. 2002.

  • M.Born, E.Wolf, PRINCIPLES OF OPTICS, Ed. Cambridge University Press, United Kingdom, 1998.


Accesibilidad

Background Colour

Font Face

Font Size

1

Text Colour